Consentimiento informado
I. Información sobre el proceso.
El acompañamiento psicológico busca brindar un espacio a la persona para dialogar sobre los temas elegidos por ella misma, a fin de lograr una mejor comprensión de la persona misma, su proyecto de vida personal y sus relaciones con los demás.
Dentro del espacio universitario, este servicio se dará en base a objetivos específicos que se definirán entre el estudiante y la psicóloga, siempre que puedan ser trabajados en un espacio de no más de doce sesiones.
Si tus necesidades son mayores, se te sugerirá la oportunidad de ser canalizado a un servicio externo a la universidad, ya sea privado o institucional, que pueda satisfacerlas. Todo esto, se trabajará bajo la estricta norma de confidencialidad, la cual compromete a los y las psicólogas a no compartir la información generada dentro de la relación de acompañamiento con ninguna persona ajena. Esto es, no se informará ni a directores, ni a maestros, o cualquier persona interesada, datos que no hayan sido autorizados para comunicarse. Las excepciones se harán si la vida de las y los estudiantes se encontrara en riesgo, si hay terceras personas que peligren o si se atentara contra una Institución.
Durante las dos primeras sesiones exploraremos juntos cómo te percibes y las necesidades que de ello se desprenden, para poder establecer los objetivos de trabajo. Durante estas sesiones es esencial tu participación, sin la cual, no es posible realizar el acompañamiento. Después del número acordado de sesiones, con horario y fecha, evaluaremos si los objetivos se han cumplido o si te conviene seguir el trabajo de forma externa.
En cualquier momento del proceso de acompañamiento, eres libre de retirarte, para lo cual agradeceré, me lo comuniques.
Una vez concluido tu proceso de solicitud de servicio, nos pondremos en contacto contigo en un lapso aproximado de 5 días hábiles.
Para que la solicitud del servicio sea válida, es necesario concretar todas las etapas del proceso de inscripción, considerando la primera cita como parte de él. Se harán 2 intentos de concertar la cita inicial, en caso de no contar con tú respuesta, se considerará declinado el servicio.
II. Derechos.
Como participante voluntario del servicio, tienes derecho a:
- a) Que se mantengan en confidencialidad los datos que compartas.
- b) A decidir si permites que se lleve un registro escrito de las sesiones.
- c) A consentir qué información puede ser comunicada en caso de que alguna autoridad lo requiriera o si deseas mantener todo el proceso en total confidencialidad.
- d) A conocer las características de este proceso y realizar todas las preguntas que permitan su comprensión.
III. Acuerdo mutuo.
Manifiesto mi acuerdo para participar en el servicio de acompañamiento que ofrece la Universidad.
Entiendo que puedo dejar el proceso en cualquier momento y que no tengo obligación moral para terminarlo, pero sí tengo la responsabilidad de informar mi baja del servicio para el mejor beneficio de otros usuarios. Para reiniciar el acceso al servicio deberé esperar un semestre completo.
Para tener derecho a la continuidad del servicio de máximo 12 sesiones, no deberé acumular más de dos faltas, las cuales, de preferencia, deberán ser notificadas con anticipación. Al iniciar tu acompañamiento se establecerá en fechas calendario el día de inicio y fin del servicio.
En el caso de haber cubierto el ciclo completo de acompañamiento, tendré la posibilidad de volver a recibirlo una ocasión más, pasado un semestre de haber terminado el proceso anterior.
Entiendo que la psicóloga(o), para mi mejor beneficio, podrán sugerirme la asistencia con un psiquiatra para platicar sobre la posibilidad y necesidad de un tratamiento medicamentoso.
Manifiesto que soy consciente de las características del servicio y el proceso, que mi participación voluntaria y activa es imprescindible en él y que su meta es promover mi desarrollo.
IV. Para una adecuada atención.
En caso de tener una relación cercana con algún estudiante que esté en servicio de manera simultánea a ti, el departamento de Acompañamiento Psicológico cuidará la asignación de dos terapeutas diferentes.
En caso de percatarse posterior al ingreso del servicio, se reasignará de terapeuta a alguno de los interesados con el fin de evitar choque de intereses.
En caso de existir la necesidad de activar algún protocolo de atención, serás informado del proceso a seguir para tu cuidado y mejor atención.